Pensamiento en Ciernes

Heidegger afirma que la Metafísica es la encargada de fundamentar las épocas históricas al ofrecer una interpretación determinada del ente, y con ello una comprensión de la verdad. Es decir que se encarga de determinar los acercamientos que hay a los entes a través de la conformación de una imagen del mundo. Esta imagen del mundo ha cambiado con cada momento histórico desde la antigüedad griega hasta nuestros días. En el actual contexto de pandemia consideramos urgente reflexionar en torno a estas nociones heideggerianas y sus implicaciones: incertidumbre, avance científico, nuevas formas de interactuar a la distancia y pensar la historia, etc. 

 

En torno a estas problemáticas se desarrolló, de marzo a junio de 2021, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, un curso colectivo de Metafísica, a cargo de Ricardo Horneffer, que reunió como ponentes y colaboradores a: Carlos Alberto Vargas, Luis Fernando Mendoza y Jalí Pérez Victoria. El curso estuvo centrado en la revisión de cinco textos de Heidegger –La época de la imagen del mundoLa teoría platónica de la verdadDe la esencia de la verdadDe la esencia del fundamento y Carta sobre el Humanismo– con los conceptos de verdad, imagen y actualidad como líneas guía. 


A modo de trabajo final de dicho curso se solicitó a los alumnos la redacción de una carta que reflejara sus impresiones de las problemáticas abordadas en el contexto de emergencia sanitaria que nos embarga. Las dos cartas que publicamos fueron seleccionadas por su calidad académica, así como por reflejar las reflexiones heideggerianas y el carácter de sus autores.

 

Heidegger afirma que la Metafísica es la encargada de fundamentar las épocas históricas al ofrecer una interpretación determinada del ente, y con ello una comprensión de la verdad. Es decir que se encarga de determinar los acercamientos que hay a los entes a través de la conformación de una imagen del mundo. Esta imagen del mundo ha cambiado con cada momento histórico desde la antigüedad griega hasta nuestros días. En el actual contexto de pandemia consideramos urgente reflexionar en torno a estas nociones heideggerianas y sus implicaciones: incertidumbre, avance científico, nuevas formas de interactuar a la distancia y pensar la historia, etc. 

 

En torno a estas problemáticas se desarrolló, de marzo a junio de 2021, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, un curso colectivo de Metafísica, a cargo de Ricardo Horneffer, que reunió como ponentes y colaboradores a: Carlos Alberto Vargas, Luis Fernando Mendoza y Jalí Pérez Victoria. El curso estuvo centrado en la revisión de cinco textos de Heidegger –La época de la imagen del mundoLa teoría platónica de la verdadDe la esencia de la verdadDe la esencia del fundamento y Carta sobre el Humanismo– con los conceptos de verdad, imagen y actualidad como líneas guía. 


A modo de trabajo final de dicho curso se solicitó a los alumnos la redacción de una carta que reflejara sus impresiones de las problemáticas abordadas en el contexto de emergencia sanitaria que nos embarga. Las dos cartas que publicamos fueron seleccionadas por su calidad académica, así como por reflejar las reflexiones heideggerianas y el carácter de sus autores.

 

El objetivo del presente artículo es presentar de manera sistemática los argumentos que Aristóteles ofrece en el libro Lambda de su Metafísica que le conducen a afirmar la existencia de un primer motor eternamente en acto. Esto con el fin de analizarlos a profundidad y ponerlos a prueba, para demostrar que el θεός no puede ser de manera distinta a la que Aristóteles propone. Durante el análisis resulta necesario introducir la idea aristotélica de movimiento, ocupando una parte sustancial de nuestra investigación. Hacia el final del artículo se busca problematizar la tesis de Aristóteles, preguntándonos si hay una separación del θεός con el mundo, así como la posible existencia de un mundo sin el dios. La hipótesis que defendemos es que el κόσμος, bajo los términos de Aristóteles, requiere de un dios con las características expuestas en su obra, pues de otra manera la realidad sería insostenible e impensable.

Palabras clave: πρῶτον κινούν, acto, movimiento, dios, causa.

El presente trabajo tendrá por objetivo entender la unidad de la propuesta ética aristotélica, tomando distancia de lecturas que hacen énfasis en apenas una de sus partes y que, inclusive, señalan el carácter conflictivo y hasta contradictorio de la misma. Dichas interpretaciones parten del hecho de que en Aristóteles podemos encontrar por lo menos dos definiciones del ser humano, la del hombre como “animal político” y la del hombre como el animal que tiene uso de razón y que por naturaleza desea saber. Cada una de ellas, suele interpretarse, constituye un tipo de vida posible e independiente que satisfacen de forma separada los ‘impulsos’ que nos caracterizan y más claramente diferencian de otras formas de vida animal. Aquí abordaremos el problema de la relación entre ambos ‘tipos de vida’, según se plantean en la Ética nicomáquea, mediante un análisis tanto de lo que en este texto se concibe por “virtud”, como de la relación que con ella guardan la ‘excelencia’ de las partes distinguibles del alma humana. Intentaremos entender el sentido de la consideración aristotélica de la actividad contemplativa (theorein) como superior en dignidad entre todos los tipos de actividad para las que el ser humano está facultado, para finalmente comprender la relación que guarda la actividad política respecto del quehacer ético-político.

 

Palabras Clave: theoría, praxis, virtud política, virtud intelectual

Uno de los aspectos característicos de la obra de Martin Heidegger es el constante diálogo que sostuvo con la tradición filosófica de Occidente y, particularmente, con lo que él denominó “pensamiento metafísico”. En el presente ensayo se analizan los fundamentos de este diálogo y el modo como se articuló el proyecto heideggeriano de la superación de la metafísica, tomando como hilo conductor tres conceptos centrales de su obra: exsistencia (Ek-sistenz), pensamiento (Denken) e historicidad (Geschichtlichkeit). De este modo, se pretende poner de relieve la exigencia de un posicionamiento histórico-historiográfico implícito en la tarea de pensar y la superación de la metafísica, mismo que el filósofo alemán asume desde sus escritos de juventud.

 

Palabras clave: Repetición, destrucción, historiografía, pensamiento histórico.

El presente artículo pretende explorar el papel que el cuerpo toma dentro de la dialéctica platónica para plantear una reivindicación del mismo. Se parte de que la interpretación que se realiza del Fedón, en la que se afirma que el diálogo exhorta a un rechazo del cuerpo, es problemática ya que el diálogo nos muestra que el cuerpo es algo de lo que no es posible ni conveniente prescindir. El artículo contará con tres momentos argumentativos, el primero de los cuales sostendrá que el hombre tiene una naturaleza dialéctica, lo cual tiene como consecuencia que su conocimiento sea intuitivo. En segundo lugar, se mostrará la manera en la que la anámnesis necesita de la experiencia sensorial propia. En el tercer momento se argumentará que la relación que existe entre las Formas y las cosas es tal que toda sensación es siempre significativa.

Palabras clave: naturaleza, inter-relación, anámnesis

En contra de las interpretaciones que suponen que el planteamiento de Platón de la filosofía como una forma de vida significa la subordinación de la práctica política a un saber de tipo eminentemente teórico, el presente artículo pretenderá argumentar, mediante el análisis especialmente del Gorgias y de la Apología, que la propia formulación de la noción de dialéctica en Platón representa no sólo una crítica y una subversión de la concepción de política vigente en la Atenas de su época, sino la propuesta de una práctica política ajena a la política competitiva del orador de la pólis democrática. En otras palabras, se intentará mostrar que, en Platón, el ejercicio de la dialéctica como el camino de búsqueda conjunta de la verdad significa, también, la realización de un tipo de política ‘auténtica’, de acuerdo con las posibilidades abiertas al hombre por el lógos.

 

palabras clave: dialéctica, lógos, amistad

El presente artículo tiene por objetivo revisar la lectura de Heidegger sobre la posición metafísica de Descartes, a partir de la cual el ser humano (yo) deviene en fundamento de todo lo que es (lo ente), a través de la re-presentación. En un segundo momento, se discuten los problemas que, según el pensador alemán, conlleva dicha posición a partir de dos elementos: la diferencia ontológica y la propuesta de superación de la metafísica occidental. Ello con el fin de desmontar las filosofías de la subjetividad que no permiten pensar el ser y, en cambio, lo olvidan. Así, el planteamiento del Dasein vendría a inaugurar una nueva forma de concebir la existencia humana que permita dar “el paso atrás” (de los entes al ser).

 

Palabras clave: representación, subjetividad, existencia humana.

El presente trabajo analiza la οὐσá½·α aristotélica en Metafísica Z a partir de sus “determinaciones conceptuales” y de la interrogación de sus posibles “referentes”. Se efectúa la distinción entre “determinaciones conceptuales” y “referentes” dado que se asume, como hipótesis en este trabajo, que la interrogación aristotélica sobre la οὐσá½·α, en Metafísica Z, no hace sino interrogar sobre el referente conceptual de la οὐσá½·α, mas no sobre su concepto en cuanto tal. Por el contrario, la interrogación efectuada en Metafísica Z presupone desde ya un cierto concepto de la οὐσá½·α, a partir del cual es posible preguntar sobre el “referente” propio de ésta. Sin embargo, como este concepto de la οὐσá½·α no es un concepto unívoco sino un entramado de conceptos, se utiliza el término de “determinaciones conceptuales”. En tal sentido, el trabajo se divide en tres apartados. El primer apartado estudia las determinaciones conceptuales de la οὐσá½·α presupuestas por el Estagirita en su interrogación metafísica. El segundo apartado despliega el cuestionamiento aristotélico sobre el referente de la οὐσá½·α a partir del recurso a las determinaciones conceptuales presupuestas. El tercer apartado incide en la importancia de efectuar la distinción, aquí sustentada, entre “determinaciones conceptuales” y “referentes” de la οὐσá½·α para dilucidar la unidad, muchas veces tan discutida, de la Metafísica aristotélica en cuanto tal.

Palabras clave: autôn estín, tὸ xoristὸn, tὸ upokeímenon, tὸ tóde ti.

El objetivo de este artículo es realizar una interpretación fundacionista de la Metafísica y la Ética Nicomáquea de Aristóteles, en virtud de elaborar una crítica a la interpretación genético-evolutiva propuesta por Werner Jaeger. En su Aristóteles, Jaeger afirmó que el filósofo griego dio forma a su pensamiento bajo la noción de la división [διαιρειv]. Por ello, Jaeger concluyó que la metafísica y la ética no se encuentran unidas en la filosofía aristotélica. La interpretación fundacionista que propongo, basada en los trabajos de Alston, Cassini y Ortiz-Millán, busca hacer patente, a diferencia de Jaeger, la noción de unidad [συvιστάvάι] para resaltar el carácter sistemático del pensamiento de Aristóteles. Probaré que por medio de nuestra interpretación fundacionista es posible argumentar a favor de la unidad [συvιστάvάι] entre la metafísica y la ética en la filosofía de Aristóteles. Para elaborar la lectura propuesta, postularé al principio de comunidad como el axioma aristotélico por antonomasia.

Palabras clave: unidad [συvιστάvάι], principio de no contradicción, principio de comunidad.

En este artículo hacemos un recorrido por algunas de las implicaciones del preguntar metafísico en Martin Heidegger. Primero, mostrando desde el §2 de Ser y tiempo cómo el preguntar metafísico no tiene como objetivo una definición en términos conceptuales. En segundo lugar, mostrando la dificultad lógica implícita en la pregunta por la nada a partir de ¿Qué es metafísica? Y, finalmente, mostrando cómo la pregunta por el sentido del ser sólo puede ser atendida desde una concepción más originaria de la verdad como alétheia.

 

Palabras clave: lógica, metafísica, verdad, libertad, alétheia, nada.

En este artículo se analizará el papel que juega Dios en el sistema filosófico de Descartes, usando lo expuesto por él en sus Meditaciones Metafísicas, para ver qué tan fundamental resulta para dicho sistema. Se hará una exposición de la forma en la que Descartes va esbozando su sistema a través de cada una de las meditaciones, viendo cómo va figurando la idea de Dios en ellas. Se seguirá la línea de interpretación que concibe a la idea de Dios como la solución a la dualidad entre el cogito y el mundo externo y, más, a un solipsismo del cogito, al sobrepasar dicha idea al entendimiento. Finalmente, se anotarán algunas observaciones para cuestionar esa misma línea a fin de establecer cómo tanto la existencia y la verdad de las cosas externas, así como la misma idea de Dios dependen del entendimiento, recurriendo a la noción de realidad objetiva en aras de mostrar cómo hay una mayor relevancia del aspecto epistemológico respecto al ontológico, donde éste depende de aquél. Y, sin embargo, no hay un rotundo encerramiento del cogito.

Palabras clave: realidad objetiva, encerramiento, dependencia onto-epistemológica.

El artículo que aquí se presenta examina el concepto de sustancia en la filosofía de Aristóteles, en primer lugar y con motivo de la consideración acerca del estatuto ontológico de sus célebres categorías. Éstas ocupan un lugar importante en la investigación acerca del objeto de la filosofía primera, que es el ente en tanto ente y que es el modo en que entiende Aristóteles la metafísica. El objetivo del ensayo es explorar las maneras en que se relaciona, desde el punto de vista de las categorías, el lenguaje —empleado para determinar, precisamente, al ente en tanto que ente— con la realidad. Tales maneras son la ontológica, la lógica y la lingüística, que se analizan en ese orden a lo largo del presente texto.

Palabras clave: metafísica, lógica, ser.

En Aristóteles, el primer motor funda la posibilidad de determinar lo actual frente a lo potencial. Una operación semejante lleva a cabo el intelecto activo sobre el pasivo al interior del alma humana. Ante esta semejanza, surge la pregunta por la relación entre ambos conceptos. Para determinar la naturaleza de ésta, el presente artículo lleva a cabo una exposición de la manera en que el primer motor se conjuga con lo temporal a partir de los conceptos del acto y la potencia. Luego establece el asombro como puerta gracias a la cual el alma humana se asoma al ámbito de lo actual y, así, busca hacerse con las condiciones de posibilidad de los entes a partir de su mera presencia. Para ello, es necesario un pensamiento del intelecto activo sobre lo puramente formal de lo real, lo que permite establecer una analogía entre el intelecto activo y el primer motor y determinar así la relación entre ambos.


Palabras clave: filosofía griega, analogía, ontología.

En el presente artículo se plantea que la exposición de las diferentes doctrinas filosóficas en la Metafísica de Aristóteles es un diálogo, y que este diálogo es posible en tanto que hay una unidad y una comunidad de lo real, principios que están a la base de la investigación aristotélica sobre el ser. De acuerdo con esto, se explica la unidad y comunidad de lo real que propone Eduardo Nicol como principios de la ciencia, para vincularlos con la filosofía aristotélica sobre los primeros principios y causas. El asombro —como inicio de la filosofía—, la aporía —como punto de partida del filosofar— y el error —como guía de la investigación—, se toman en cuenta en este artículo como nociones necesarias para el diálogo en tanto que hacen referencia a una misma realidad compartida, es decir, a la unidad y comunidad de lo real.


Palabras clave: asombro, unidad, aporía.

El presente artículo pretende mostrar, a partir del análisis de las Meditaciones de Descartes, cuál es la relación entre las facultades humanas, los sentidos, la imaginación, la res pensante y el mundo externo. Con base en las dos primeras meditaciones, describo la postura escéptica que adopta Descartes para dudar de todo conocimiento que no se presente como claro y distinto. También extraigo las definiciones iniciales de la imaginación y los sentidos. Analizo, después, la relación entre estas dos facultades y el intelecto. Así mismo, señalo un primer esbozo del estatus del mundo exterior. Posteriormente, según las meditaciones quinta y sexta, planteo la búsqueda cartesiana por la fundamentación de la existencia de los cuerpos externos mediante un nuevo análisis de las facultades humanas. Con lo cual pretendo evidenciar la dependencia ontológica del mundo con la sustancia pensante. Finalmente, propongo una visión, distinta a la cartesiana, de lo externo en relación con las potencias humanas.


Palabras clave: potencias imaginativa y sensitiva, res pensante y naturaleza corpórea.